Luis Guaman C.
viernes, 8 de junio de 2012
DIFERENCIA ENTRE IPV4 A IPV6
¿Qué es IPv4?
IPv4 fue la primera versión del Protocolo de Internet de uso masivo, y todavía se utiliza en la mayoría del tráfico actual de Internet. Existen algo más de 4.000 millones de direcciones IPv4. Si bien es una cantidad importante de direcciones IP, no es suficiente para cubrir todas las necesidades que irán surgiendo en el futuro.
¿Qué es IPv6?
IPv6 es el reemplazo de IPv4. Se lanzó en 1999 y soporta muchas más direcciones IP, que deberían resultar suficientes para satisfacer las necesidades futuras.
¿Cuáles son las principales diferencias?
La principal diferencia entre IPv4 e IPv6 es la cantidad de direcciones IP. Existen algo más de 4.000 millones de direcciones IPv4. En cambio, existen más de 16 trillones de direcciones IPv6.
El funcionamiento técnico de Internet es el mismo en ambas versiones y es probable que ambas continúen funcionando simultáneamente en las redes por mucho tiempo más. En la actualidad, la mayoría de las redes que usan IPv6 soportan tanto las direcciones IPv4 como las IPv6 en sus redes.
sábado, 28 de enero de 2012
Analisis del Articulo Quo vadis universidad
SACAR APUNTES DE ARTICULO
¿QUO VADIS UNIVERSIDAD?
CITA
¿Cual ha sido el proceso para concientizar al profesorado/ alumnado a utilizar el internet como un adminiculo de primer orden para receptar información desde varios prismas ideológicos y al ser procesada, utilizando métodos /técnicas de estudio sean convertidas en conocimiento?
PARÁFRASIS
Existe un proceso para concientizar al profesorado/alumnado en la utilización del internet como una herramienta
que utilizando los métodos y técnicas de estudio generen conocimientos.
ESQUEMÁTICO
EVALUATIVO
El uso de internet en las universidades a sido un problema muy frecuente ya que tanto los maestro como los alumno no lo utilizan con fines científicos o educativos mas bien lo utilizan como pasatiempo lo cual genera un retrocesos en la educación.
Sin lugar a duda en los actuales momentos maestros y alumnos utilizan el internet en redes sociales que en realidad no brindan ninguna ayuda en lo educacional o científico.
CITA
En la propia constitución se aprobó el “derecho a la resistencia” y de hecho las universidades podrían declararse en rebeldía y no acatar dicha normativa. ¿Que haría el gobierno: cerrar todas las universidades? ¿Meter a la cárcel a todos sus rectores/profesores/alumnado/? ¿Asfixiar con la no entrega de sus presupuestos? ¿O por allí existe un resquicio legal para aprobarla, sin el consentimiento de la Asamblea? De hecho lo es el veto, pero este tiene la renuencia mayoritaria de los universitarios.
PARÁFRASIS
En la constitución existe el derecho a la resistencia a la cual se podrían acoger las universidades par no someterse a la nueva ley pero el gobierno buscaría la forma de doblegar la resistencia o rebeldía a través de varios métodos para ejercer esa presión entre los que podían ser utilizados están la no asignación de recursos, evaluar todas la universidades, detener a los rectores/profesores/alumnos a pesar que existe un recurso que no necesitaría de la aprobación de la Asamblea a pesar que lo universitarios pondrían su total resistencia.
EVALUATIVO
Aunque el gobierno busque las formas de controlar las universidades existe en la constitución el derecho a la rebeldía pero el gobierno puede usar un arma muy eficaz que puede doblegar a las universidades pero los universitarios no se amilanan y no dejaran de luchar por su autonomía.
ANALIZAR EL ARTICULO QUO VAS UNIVERSITY
TERMINOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
¿Cuáles son los términos fundamentales del texto?
(Elabore un mapa de conceptos)
ARGUMENTACIÓN
El tema expuesto está tratando de las universidades en la actualidad y su aporte a la sociedad, si en realidad se está cumpliendo todos los reglamentos expuestos por el Gobierno y la Asamblea Constitucional, si aquel sistema académico esta concientizando y socializando al profesorado y alumnado en los resultados pedagógicos, didácticos, científico y cultural, además si aquella búsqueda de la verdad, identidad, desarrollo cultural, científico y tecnológico se expresa como investigación o si está vinculado con la comunidad o si contribuye al desarrollo del país.
Además las universidades en el país (Ecuador) es el eje principal del plan nacional del buen vivir que esta en ejecución.
ANÁLISIS
Podemos analizar en este tema con lo que respecta a la Educación Superior que existen muchas falencias en las políticas de Estado, en donde el sistema Educativo no cuenta en cierta parte con competencias profesionales, no existe tendencias históricas, en donde no se da prioridad o no se da un real énfasis aquel alumnado que no solo busca una preparación optima y poder ser útil de una manera eficaz y profesional a la sociedad.
Además podemos analizar que no existe mucha competitividad, es decir que no se está dando unívocamente aquel vínculo que conlleve a que esta Educación Superior sea más significativa y se adopte aquel régimen expuesto por el proyecto Gubernamental y asumir una autonomía responsable.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la Educación Superior necesita verdaderas políticas educativas y adoptarse completamente a los estatutos y reglamentos impuestos por la Constitución, para que de esta manera exista una equidad entre Gobierno e institución y se pueda prolongar aquella competencia y generar profesionales competentes y de gran validez y ayuda para el país y el Estado.
PRINCIPAL ARGUMENTO
El principal argumento de ¿QUO VADIS UNIVERSIDAD? Es el problema perenne por los que está pasando la Educación Superior, y aquellas carencias de producción y transferencia de nuevos conocimientos, que se adoptan al mercado y al régimen y planes de desarrollo.
Lo cual hasta la fecha se ha tratado como política de estado.
ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN
1. ¿El texto nos conduce a alguna conclusión?
A mi modo de ver el texto nos conduce a la siguiente conclusión. Si las universidades trabajan conjuntamente con las Leyes del Estado, y existieran docentes competentes todo sería mejor.
2. ¿Cuáles son sus principales argumentos?
El principal argumento. Es el problema de las universidades y Posibles soluciones.
3. ¿En las ideas expresadas por el autor se producen (usted encuentra) ambigüedades u otras deficiencias expositivas?
Si. En lo relacionado en la crisis de Educación Superior en las cuales sus problemas pueden ser de índoles educativas o políticas.
ENFOQUE
1.¿De qué trata el texto?
Trata de los problemas y falencias que aquejan a la Educación Superior (Universidades) sus variantes y posibles soluciones.
Es importante una pronta solución a los problemas de las universidades del país.
2.¿Cuál es el problema fundamental que plantea? Exprese solo en forma de pregunta.
¿Existe soluciones para el problema que aqueja a las universidades? (Guayaquil).
¿Crisis en las universidades Ecuatorianas?
3.¿Cuál es la idea central?
Es el estudio de políticas claras y precisas que el estado debe ejecutar para sacar adelante a las universidades del país para que ellas formen parte fundamental del crecimiento del mismo.
ESTRUCTURA
1.¿En cuántas partes se divide el texto?
Análisis.
Argumentación (Hipótesis)
Posibles soluciones.
2.¿Cuál es la localización y contenido de cada parte?
Pag.35 se encuentra el resumen del artículo
Pag.36-41 se encuentra el contenido
Pag.42 se encuentra la bibliografía
ESQUEMA DE LAS IDEAS
IDEAS PRIMARIAS
1. La educación superior.
2. Importancia de la educación.
3. Garantía de la cátedra e investigación.
4. Formación de competencias.
IDEAS SECUNDARIAS
1. Posibles soluciones.
2. Responsabilidad personal.
3. Responsabilidad familiar.
4. Responsabilidad social.
¿Dónde van las universidades?
A una posible crisis local en lo relacionado a la Educación y funcionamiento de la directrices pertinentes las mismas que no se están ejecutando debidamente a los planes de desarrollo ni a las normas y leyes impartidas por el Gobierno y la Constitución.
IDEA CENTRAL DEL ARTÍCULO
El artículo se refiere a las posibles soluciones, acuerdos y cuestiones para mejorar la Educación Superior (Universidades) en el país.
RESUMEN DEL TEXTO
Luego del análisis del artículo expuesto específicamente se trata sobre una reflexión y análisis de los distintos problemas que aquejan las universidades es decir en la Educación Superior, y sus posibles soluciones y parámetros implementados por los diferentes planes de desarrollo y proyecto de Ley de Educación Superior.
¿QUO VADIS UNIVERSIDAD?
CITA
¿Cual ha sido el proceso para concientizar al profesorado/ alumnado a utilizar el internet como un adminiculo de primer orden para receptar información desde varios prismas ideológicos y al ser procesada, utilizando métodos /técnicas de estudio sean convertidas en conocimiento?
PARÁFRASIS
Existe un proceso para concientizar al profesorado/alumnado en la utilización del internet como una herramienta
que utilizando los métodos y técnicas de estudio generen conocimientos.
ESQUEMÁTICO
EVALUATIVO
El uso de internet en las universidades a sido un problema muy frecuente ya que tanto los maestro como los alumno no lo utilizan con fines científicos o educativos mas bien lo utilizan como pasatiempo lo cual genera un retrocesos en la educación.
Sin lugar a duda en los actuales momentos maestros y alumnos utilizan el internet en redes sociales que en realidad no brindan ninguna ayuda en lo educacional o científico.
CITA
En la propia constitución se aprobó el “derecho a la resistencia” y de hecho las universidades podrían declararse en rebeldía y no acatar dicha normativa. ¿Que haría el gobierno: cerrar todas las universidades? ¿Meter a la cárcel a todos sus rectores/profesores/alumnado/? ¿Asfixiar con la no entrega de sus presupuestos? ¿O por allí existe un resquicio legal para aprobarla, sin el consentimiento de la Asamblea? De hecho lo es el veto, pero este tiene la renuencia mayoritaria de los universitarios.
PARÁFRASIS
En la constitución existe el derecho a la resistencia a la cual se podrían acoger las universidades par no someterse a la nueva ley pero el gobierno buscaría la forma de doblegar la resistencia o rebeldía a través de varios métodos para ejercer esa presión entre los que podían ser utilizados están la no asignación de recursos, evaluar todas la universidades, detener a los rectores/profesores/alumnos a pesar que existe un recurso que no necesitaría de la aprobación de la Asamblea a pesar que lo universitarios pondrían su total resistencia.
ESQUEMÁTICO
EVALUATIVO
Aunque el gobierno busque las formas de controlar las universidades existe en la constitución el derecho a la rebeldía pero el gobierno puede usar un arma muy eficaz que puede doblegar a las universidades pero los universitarios no se amilanan y no dejaran de luchar por su autonomía.
ANALIZAR EL ARTICULO QUO VAS UNIVERSITY
TERMINOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
¿Cuáles son los términos fundamentales del texto?
(Elabore un mapa de conceptos)
ARGUMENTACIÓN
El tema expuesto está tratando de las universidades en la actualidad y su aporte a la sociedad, si en realidad se está cumpliendo todos los reglamentos expuestos por el Gobierno y la Asamblea Constitucional, si aquel sistema académico esta concientizando y socializando al profesorado y alumnado en los resultados pedagógicos, didácticos, científico y cultural, además si aquella búsqueda de la verdad, identidad, desarrollo cultural, científico y tecnológico se expresa como investigación o si está vinculado con la comunidad o si contribuye al desarrollo del país.
Además las universidades en el país (Ecuador) es el eje principal del plan nacional del buen vivir que esta en ejecución.
ANÁLISIS
Podemos analizar en este tema con lo que respecta a la Educación Superior que existen muchas falencias en las políticas de Estado, en donde el sistema Educativo no cuenta en cierta parte con competencias profesionales, no existe tendencias históricas, en donde no se da prioridad o no se da un real énfasis aquel alumnado que no solo busca una preparación optima y poder ser útil de una manera eficaz y profesional a la sociedad.
Además podemos analizar que no existe mucha competitividad, es decir que no se está dando unívocamente aquel vínculo que conlleve a que esta Educación Superior sea más significativa y se adopte aquel régimen expuesto por el proyecto Gubernamental y asumir una autonomía responsable.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la Educación Superior necesita verdaderas políticas educativas y adoptarse completamente a los estatutos y reglamentos impuestos por la Constitución, para que de esta manera exista una equidad entre Gobierno e institución y se pueda prolongar aquella competencia y generar profesionales competentes y de gran validez y ayuda para el país y el Estado.
PRINCIPAL ARGUMENTO
El principal argumento de ¿QUO VADIS UNIVERSIDAD? Es el problema perenne por los que está pasando la Educación Superior, y aquellas carencias de producción y transferencia de nuevos conocimientos, que se adoptan al mercado y al régimen y planes de desarrollo.
Lo cual hasta la fecha se ha tratado como política de estado.
ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN
1. ¿El texto nos conduce a alguna conclusión?
A mi modo de ver el texto nos conduce a la siguiente conclusión. Si las universidades trabajan conjuntamente con las Leyes del Estado, y existieran docentes competentes todo sería mejor.
2. ¿Cuáles son sus principales argumentos?
El principal argumento. Es el problema de las universidades y Posibles soluciones.
3. ¿En las ideas expresadas por el autor se producen (usted encuentra) ambigüedades u otras deficiencias expositivas?
Si. En lo relacionado en la crisis de Educación Superior en las cuales sus problemas pueden ser de índoles educativas o políticas.
ENFOQUE
1.¿De qué trata el texto?
Trata de los problemas y falencias que aquejan a la Educación Superior (Universidades) sus variantes y posibles soluciones.
Es importante una pronta solución a los problemas de las universidades del país.
2.¿Cuál es el problema fundamental que plantea? Exprese solo en forma de pregunta.
¿Existe soluciones para el problema que aqueja a las universidades? (Guayaquil).
¿Crisis en las universidades Ecuatorianas?
3.¿Cuál es la idea central?
Es el estudio de políticas claras y precisas que el estado debe ejecutar para sacar adelante a las universidades del país para que ellas formen parte fundamental del crecimiento del mismo.
ESTRUCTURA
1.¿En cuántas partes se divide el texto?
Análisis.
Argumentación (Hipótesis)
Posibles soluciones.
2.¿Cuál es la localización y contenido de cada parte?
Pag.35 se encuentra el resumen del artículo
Pag.36-41 se encuentra el contenido
Pag.42 se encuentra la bibliografía
ESQUEMA DE LAS IDEAS
IDEAS PRIMARIAS
1. La educación superior.
2. Importancia de la educación.
3. Garantía de la cátedra e investigación.
4. Formación de competencias.
IDEAS SECUNDARIAS
1. Posibles soluciones.
2. Responsabilidad personal.
3. Responsabilidad familiar.
4. Responsabilidad social.
¿Dónde van las universidades?
A una posible crisis local en lo relacionado a la Educación y funcionamiento de la directrices pertinentes las mismas que no se están ejecutando debidamente a los planes de desarrollo ni a las normas y leyes impartidas por el Gobierno y la Constitución.
IDEA CENTRAL DEL ARTÍCULO
El artículo se refiere a las posibles soluciones, acuerdos y cuestiones para mejorar la Educación Superior (Universidades) en el país.
RESUMEN DEL TEXTO
Luego del análisis del artículo expuesto específicamente se trata sobre una reflexión y análisis de los distintos problemas que aquejan las universidades es decir en la Educación Superior, y sus posibles soluciones y parámetros implementados por los diferentes planes de desarrollo y proyecto de Ley de Educación Superior.
domingo, 22 de enero de 2012
SISTEMA DE ACCIONES DE LA PELÍCULA UNA MENTE BRILLANTE
SISTEMA DE ACCIONES DE LA PELÍCULA
UNA MENTE BRILLANTE
Ø ¿Cuáles son los términos fundamentales de la película?
(Elabore un mapa de
concepto)
Ø ¿La película nos conduce a alguna
conclusión?
Que la mente humana es
capaz de crear un mundo paralelo o irreal ya que el trabajo el estrés y muchos
factores actúan como conductores medio para ello.
Ø ¿Cuáles son sus principales
argumentos?
Las enfermedades son tratables.
Los esfuerzos a lo largo
te recompensan.
Ø ¿De qué trata la película?
Sobre la esquizofrenia
producida por exceso de trabajo.
Ø ¿Cuál es el
problema fundamental que plantea?
(Expresado en forma de
pregunta)
¿Porque el trabajo en exceso causa malestar?
Ø ¿Cuál es la idea central?
Que el amor lo puede todo.
Que el trabajo no lo es
todo en este mundo que también hay que darse tiempo para la familia y
divertirse sanamente.
Ø Resumen de la película.
Las historia es muy
interesante trata sobre la vida del
matemático John Nash sus fracasos sus éxitos su enfermedad (esquizofrenia) su
recuperación y la nominación al premio nobel en 1994 y gracias al amor de su
esposa y a su voluntad pudo superar esa terrible enfermedad.
GRAFICO ,ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
ANALISIS
L a superestructura la constituyen las organizaciones que dependen
de los intereses de los grupos, está a su vez produce bienes espirituales.
Es un nexo entre las relaciones económicas y la sociedad.
La estructura es la base de la superestructura ya que por medio de
esta podemos establecer relaciones de producciones y de fuerzas productivas.
Las fuerzas productivas nos ayudan al desarrollo de las
organizaciones, trabajo ya que constituyen un pilar fundamental en la
producción que hoy en día nos ofrecen herramientas de trabajo más avanzas.
Las relaciones de producción es establecen entre personas con el
intercambio de bienes y servicio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)