1.-CABLE SUBMARINO
En general se denomina cable submarino al constituido por conductores de cobre o fibras ópticas, instalado sobre el lecho marino y destinado fundamentalmente a servicios de telecomunicación.
No obstante, también existen cables submarinos destinados al transporte de energía eléctrica, aunque en este caso las distancias cubiertas suelen ser relativamente pequeñas.
2.-CABLE TRANSOCEÁNICO
Los cables transoceánicos son los responsables de comunicarnos por vía terrestre en todo el mundo. Los cables transoceánicos son nuestra primera y principal vía de comunicación y son mucho más baratos que poner que un satélite en órbita y ante una falla, bien un barco podría ir hasta la zona y repáralo. Gran parte del cableado internacional necesario para el funcionamiento de Internet y el teléfono viaja por debajo de los océanos.
3.-CABLE TRANSOCEÁNICO O PROYECTO DE FIBRA ÓPTICA SUBMARINA
Cable submarino de fibra óptica.
En 1980, las mejores fibras eran tan transparentes que una señal podía atravesar 240 kilómetros de fibra antes de debilitarse hasta ser indetectable. Pero las fibras ópticas con este grado de transparencia no se podían fabricar usando métodos tradicionales. El gran avance se produjo cuando se dieron cuenta de que el cristal de sílice puro, sin ninguna impureza de metal que absorbiese luz, solamente se podía fabricar directamente a partir de componentes de vapor, evitando de esta forma la contaminación que inevitablemente resultaba del uso convencional de los crisoles de fundición. El progreso se centraba ahora en seleccionar el equilibrio correcto de componentes del vapor y optimizar sus reacciones. La tecnología en desarrollo se basaba principalmente en el conocimiento de la termodinámica química, una ciencia perfeccionada por tres generaciones de químicos desde su adopción original por parte de Willard Gibbs, en el siglo XIX.
También en 1980, AT&T presentó a la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos un proyecto de un sistema de 978 kilómetros que conectaría las principales ciudades del corredor que iba de Boston a Washington D. C.. Cuatro años después, cuando el sistema comenzó a funcionar, su cable, de menos de 25 centímetros de diámetro, proporcionaba 80.000 canales de voz para conversaciones telefónicas simultáneas. Para entonces, la longitud total de los cables de fibra únicamente en los Estados Unidos alcanzaba 400.000 kilómetros (suficiente para llegar a la luna).
Pronto, cables similares atravesaron los océanos del mundo. El primer enlace transoceánico con fibra óptica fue el TAT-8 que comenzó a operar en 1988, usando un cristal tan transparente que los amplificadores para regenerar las señales débiles se podían colocar a distancias de más de 64 kilómetros. Tres años después, otro cable transatlántico duplicó la capacidad del primero. Los cables que cruzan el Pacífico también han entrado en funcionamiento. Desde entonces, se ha empleado fibra óptica en multitud de enlaces transoceánicos o entre ciudades, y paulatinamente se va extendiendo su uso desde las redes troncales de las operadoras hacia los usuarios finales.
Hoy en día, debido a sus mínimas pérdidas de señal y a sus óptimas propiedades de ancho de banda, la fibra óptica puede ser usada a distancias más largas que el cable de cobre. Además, las fibras por su peso y tamaño reducido, hace que sea muy útil en entornos donde el cable de cobre sería impracticable.
4.-PORQUE PAÍSES PASA EL CABLE DE FIBRA ÓPTICA.
Estados Unidos Brasil Portugal Emiratos Árabes Corea
Panamá España Alemania Argelia Taiwán
Canadá Ecuador Suecia Sudáfrica India
Cuba Perú Francia Singapur Australia
Puerto Rico Chile Rusia China
Venezuela Gran Bretaña Italia Japón
5.-QUE IMPULSO ESTE PROYECTO
El proyecto de fibra óptica fue impulsado por la necesidad de mejorar las comunicaciones entra continentes y para mejor su costo ya que es más barato instalar fibra óptica a poner un satélite en órbita.
El primer cable submarino que se instaló fue en el canal de la macha uniendo reino unido con Francia.
Y el segundo y tal vez el más mencionado en la historia de los cables submarinos es en de Gran Bretaña y Estados Unidos.
6.-QUE EMPRESA PUSO MÁS DINERO
7.-QUE PAÍS PUSO MÁS DINERO
Estados Unidos ya que fue uno de los pioneros en la instalación de cable submarino de fibra óptica.
8.-TIPOS DE FIBRA ÓPTICA
Fibra Monomodo:
Potencialmente, esta es la fibra que ofrece la mayor capacidad de transporte de información. Tiene una banda de paso del orden de los 100 GHz/km. Los mayores flujos se consiguen con esta fibra, pero también es la más compleja de implantar. El dibujo muestra que sólo pueden ser transmitidos los rayos que tienen una trayectoria que sigue el eje de la fibra, por lo que se ha ganado el nombre de "monomodo" (modo de propagación, o camino del haz luminoso, único). Son fibras que tienen el diámetro del núcleo en el mismo orden de magnitud que la longitud de onda de las señales ópticas que transmiten, es decir, de unos 5 a 8 m m. Si el núcleo está constituido de un material cuyo índice de refracción es muy diferente al de la cubierta, entonces se habla de fibras monomodo de índice escalonado. Los elevados flujos que se pueden alcanzar constituyen la principal ventaja de las fibras monomodo, ya que sus pequeñas dimensiones implican un manejo delicado y entrañan dificultades de conexión que aún se dominan mal.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
Fibra Multimodo de Índice Gradiante Gradual:
Las fibras multimodo de índice de gradiente gradual tienen una banda de paso que llega hasta los 500MHz por kilómetro. Su principio se basa en que el índice de refracción en el interior del núcleo no es único y decrece cuando se desplaza del núcleo hacia la cubierta. Los rayos luminosos se encuentran enfocados hacia el eje de la fibra, como se puede ver en el dibujo. Estas fibras permiten reducir la dispersión entre los diferentes modos de propagación a través del núcleo de la fibra.
La fibra multimodo de índice de gradiente gradual de tamaño 62,5/125 m (diámetro del núcleo/diámetro de la cubierta) está normalizado, pero se pueden encontrar otros tipos de fibras:
Multimodo de índice escalonado 100/140 mm.
Multimodo de índice de gradiente gradual 50/125 m m.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fibra Multimodo de índice escalonado:
Las fibras multimodo de índice escalonado están fabricadas a base de vidrio, con una atenuación de 30 dB/km, o plástico, con una atenuación de 100 dB/km. Tienen una banda de paso que llega hasta los 40 MHz por kilómetro. En estas fibras, el núcleo está constituido por un material uniforme cuyo índice de refracción es claramente superior al de la cubierta que lo rodea. El paso desde el núcleo hasta la cubierta conlleva por tanto una variación brutal del índice, de ahí su nombre de índice escalonado.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
¿Qué tipo de conectores usa?
Con la Fibra Óptica se puede usar Acopladores y Conectores:
Acopladores:
Un acoplador es básicamente la transición mecánica necesaria para poder dar continuidad al paso de luz del extremo conectorizado de un cable de fibra óptica a otro. Pueden ser provistos también acopladores de tipo "Híbridos", que permiten acoplar dos diseños distintos de conector, uno de cada lado, condicionado a la coincidencia del perfil del pulido.
Un acoplador es básicamente la transición mecánica necesaria para poder dar continuidad al paso de luz del extremo conectorizado de un cable de fibra óptica a otro. Pueden ser provistos también acopladores de tipo "Híbridos", que permiten acoplar dos diseños distintos de conector, uno de cada lado, condicionado a la coincidencia del perfil del pulido.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
Conectores:
1.- Se recomienda el conector 568SC pues este mantiene la polaridad. La posición correspondiente a los dos conectores del 568SC en su adaptador, se denominan como A y B. Esto ayuda a mantener la polaridad correcta en el sistema de cableado y permite al adaptador a implementar polaridad inversa acertada de pares entre los conectores.
1.- Se recomienda el conector 568SC pues este mantiene la polaridad. La posición correspondiente a los dos conectores del 568SC en su adaptador, se denominan como A y B. Esto ayuda a mantener la polaridad correcta en el sistema de cableado y permite al adaptador a implementar polaridad inversa acertada de pares entre los conectores.
2.- Sistemas con conectores BFOC/2.5 y adaptadores (Tipo ST) instalados pueden seguir siendo utilizados en plataformas actuales y futuras.
Identificación: Conectores y adaptadores Multimodo se representan por el color marfil Conectores y adaptadores Monomodo se representan por el color azul.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Para la terminación de una fibra óptica es necesario utilizar conectores o empalmar Pigtails (cables armados con conector) por medio de fusión. Para el caso de conectorización se encuentran distintos tipos de conectores dependiendo el uso y l normativa mundial usada y sus características.
ST conector de Fibra para Monomodo o Multimodo con uso habitual en Redes de Datos y equipos de Networking locales en forma Multimodo.
FC conector de Fibra Óptica para Monomodo o Multimodo con uso habitual en telefonía y CATV en formato Monomodo y Monomodo Angular.-
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
SC conector de Fibra óptica para Monomodo y Multimodo con uso habitual en telefonía en formato monomodo.
9.-A QUE DISTANCIA SE PUEDE UTILIZAR FIBRA ÓPTICA
Distancia Umbral...
Conforme la señal avanza por el medio va perdiendo fuerza hasta llegar al punto en que si desea transmitirse a mayor distancia debe colocarse un repetidor, un dispositivo que le vuelva a dar potencia para seguir avanzando. Un repetidor de fibra es aquel que toma una señal de luz, la convierte a señal eléctrica, la regenera y la coloca en un dispositivo de emisión de luz para que se siga propagando. Comparadas con el cobre, las fibras ópticas permiten que las distancias entre repetidores sean más grandes. Por ejemplo, en un enlace para dispositivos RS-232 la distancia máxima entre dos nodos es de 15.2 mts. Transmitiendo a una velocidad de 19200 Bps. , Una línea de fibra óptica puede transmitir a esa velocidad hasta una distancia de 2.5 Km. esto significa que la distancia lograda con la fibra es 164 veces mayor que la de su equivalente el cobre (en ese estándar).
Al igual que en la atenuación, la distancia máxima que puede alcanzarse está muy relacionada con el tipo de fibra. En las versiones sencillas se logran distancias típicas de 2 Km entre el transmisor y en receptor, con fibras y equipos más sofisticados las distancias pueden ir hasta los 2.5 Kms sin repetidor. Aplicaciones de laboratorio han permitido alcanzar distancias de 111 Kms a 5 Gbps sin la necesidad de los repetidores.
10.-CUAL ES EL MODELO MÁS TRADICIONAL PARA PONCHAR FIBRA ÓPTICA
Si bien todos los cables se pueden empalmar, el cable UTP, por ejemplo, empalmado no puede certificar ni está incluido en las normas. En cambio si se contempla el empalme de fibra óptica, y hay dos tipos: el empalme mecánico y el empalme por fusión.
Los empalmes mecánicos son fabricados por 3M, Siecor y AMP, se utilizan en trabajos de campo, son muy simples de utilizar, y tienen influencia directa en el costo y en los niveles de atenuación.
Los empalmes por fusión deben realizarse con el horno de fusión o “fusionadora”, un equipo que pocos pueden tener por su alto costo, que permite realizar empalmes de muy baja atenuación.
Estos sistemas son la base de las telecomunicaciones en una empresa moderna, y de su buen desempeño depende el correcto funcionamiento de las redes instaladas.
Para la instalación de un sistema de Fibra Óptica se requiere dos factores humanos básicos e indispensables: Técnicos calificados para el diseño, administración y control del proyecto, y técnicos con capacidad y experiencia para la instalación y ejecución del proyecto en obra.
11.-CUALES SON LAS VENTAJAS DE UTILIZAR FIBRA OPTICA
Ventajas
Ø Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del Ghz).
Ø Pequeño tamaño, por tanto ocupa poco espacio.
Ø Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación enormemente.
Ø Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve veces menos que el de un cable convencional.
Ø Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo...
Ø Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía luminosa en recepción, además, no radia nada, lo que es particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel de confidencialidad.
Ø No produce interferencias.
Ø Insensibilidad a los parásitos, lo que es una propiedad principalmente utilizada en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos conductos de cables ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.
Ø Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar distancias importantes sin elementos activos intermedios.
Ø Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la instalación).
Ø Resistencia al calor, frío, corrosión.
Ø Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que permite detectar rápidamente el lugar y posterior reparación de la avería, simplificando la labor de mantenimiento.
Ø Con un coste menor respecto al cobre.
12.-COMO SE FUSIONA O SUELDA FIBRA ÓPTICA
Para unir la fibra óptica, lo que se hace es básicamente utilizar calor para fundir y así unir las fibras, de allí el nombre de hacerlo por fusión directa. Existen otros métodos, utilizando dispositivos externos a la fibra, o también mediante adhesivos especiales, pero la fusión es preferida por no necesitar nada más que la misma fibra para realizar el "empalme" (la unión).
13.-COMO SE CONSTRUYE PATCHORD DE FIBRA ÓPTICA
Patchcord simple CPS...
Se usa para fabricar latiguillos o para interconectar equipos de audio, video, datos así como instrumentación y control.
Descripción y aplicaciones
- Cable de Interconexión Simple: CPS
- Se utilizan para la confección de cordones y latiguillos así como para la interconexión de equipos terminales.
Construcción:
| |
Ventajas:
|
Opciones:
- PVC-FR Flexible
- Poliuretano FR
Datos técnicos:
Diámetro (mm)
|
3.0
|
Peso (Kg / Km)
|
10
|
Tensión máxima en instalación (Kg)
|
50
|
Tensión máxima permanente (Kg)
|
30
|
Radio de Curvatura (cm2)
|
3
|
14.-COMO SE INSTALA UN CABLE DE FIBRA ÓPTICA EN UN CENTRO DE COMPUTO
Instalación y explotación
Referente a la instalación y explotación del cable, nos encontramos frente a la cuestión esencial de qué tensión es la máxima que debe admitirse durante el tendido para que el cable no se rompa y se garantice una vida media de unos 20 años.
Técnicas de empalme: Los tipos de empalmes pueden ser:
- Empalme mecánico con el cual se pueden provocar pérdidas del orden de 0.5 dB.
- Empalme con pegamentos con el cual se pueden provocar pérdidas del orden de 0.2 dB.
- Empalme por fusión de arco eléctrico con el cual se logran pérdidas del orden de 0.02 dB.
Elementos y diseño del cable de fibra óptica
La estructura de un cable de fibra óptica dependerá en gran medida de la función que deba desempeñar esa fibra. A pesar de esto, todos los cables tienen unos elementos comunes que deben ser considerados y que comprenden: el revestimiento secundario de la fibra o fibras que contiene; los elementos estructurales y de refuerzo; la funda exterior del cable, y las protecciones contra el agua. Existen tres tipos de “revestimiento secundario”:
- “Revestimiento ceñido”: Consiste en un material (generalmente plástico duro como el nylon o el poliéster) que forma una corona anular maciza situada en contacto directo con el revestimiento primario. Esto genera un diámetro externo final que oscila entre 0’5 y 1 mm. Esto proporciona a la fibra una protección contra microcurvaturas, con la salvedad del momento de su montaje, que hay que vigilar que no las produzca ella misma.
- “Revestimiento holgado hueco”: Proporciona una cavidad sobredimensionada. Se emplea un tubo hueco extruido (construido pasando un metal candente por el plástico) de material duro, pero flexible, con un diámetro variable de 1 a 2 mm. El tubo aísla a la fibra de vibraciones y variaciones mecánicas y de temperatura externas.
- “Revestimiento holgado con relleno”: El revestimiento holgado anterior se puede rellenar de un compuesto resistente a la humedad, con el objetivo de impedir el paso del agua a la fibra. Además ha de ser suave, dermatológicamente inocuo, fácil de extraer, autorregenerativo y estable para un rango de temperaturas que oscila entre los ¬ 55 y los 85 °C Es frecuente el empleo de derivados del petróleo y compuestos de silicona para este cometido.
- Elementos estructurales
Los elementos estructurales del cable tienen como misión proporcionar el núcleo alrededor del cual se sustentan las fibras, ya sean trenzadas alrededor de él o dispersándose de forma paralela a él en ranuras practicadas sobre el elemento a tal efecto.
Elementos de refuerzo
Tienen por misión soportar la tracción a la que éste se ve sometido para que ninguna de sus fibras sufra una elongación superior a la permitida. También debe evitar posibles torsiones. Han de ser materiales flexibles y, ya que se emplearán kilómetros de ellos han de tener un coste asequible. Se suelen utilizar materiales como el acero, Kevlar y la fibra de vidrio.
Funda
Por último, todo cable posee una funda, generalmente de plástico cuyo objetivo es proteger el núcleo que contiene el medio de transmisión frente a fenómenos externos a éste como son la temperatura, la humedad, el fuego, los golpes externos, etc. Dependiendo de para qué sea destinada la fibra, la composición de la funda variará. Por ejemplo, si va a ser instalada en canalizaciones de planta exterior, debido al peso y a la tracción bastará con un revestimiento de polietileno extruido. Si el cable va a ser aéreo, donde sólo importa la tracción en el momento de la instalación nos preocupará más que la funda ofrezca resistencia a las heladas y al viento. Si va a ser enterrado, querremos una funda que, aunque sea más pesada, soporte golpes y aplastamientos externos. En el caso de las fibras submarinas la funda será una compleja superposición de varias capas con diversas funciones aislantes
15.-Como se ponchan las fibras ópticas
Es bien sabido que por la finura de la fibra no se puede ponchar de manera manual la fibra óptica pero existen formas utilizando las siguientes herramientas:
Ø Conectores de fibra
Ø Ponchadora de fibra
Ø Cautín
Ø Lija
Ø Fibra óptica
Ø Cortadora de fibra
Ø Microscopio
Mecánicamente
Los cables de fibra óptica se fabrican en diferentes longitudes que generalmente son inferiores a 3.000 metros. Para obtener cables de mayor distancia, las fibras se empalman mediante alguna de las técnicas siguientes:
• Mediante soldadura por fusión con máquinas especiales (los extremos se alinean con un microscopio incorporado a la máquina de soldar y se sueldan calentando los externos de las dos fibras).
• Empalmes mecánicos realizados con conectores ópticos de precisión (los extremos de ambas fibras han de estar pulidos) o con empalmes mecánicos comerciales.
Las fibras ópticas se catalogan según distintos parámetros. Los dos principales son atenuación y dispersión.